1º JORNADA: DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

12 DE OCTUBRE

El día 12 de Octubre se llevó adelante la 1º Jornada: "Día del Respeto a la Diversidad Cultural", 
en el ISEeI San Francisco del Monte de Oro.
 Este espacio de memoria y reflexión fue coordinado por estudiantes  y docentes  en el marco de las Asignaturas Cs. Sociales y Cs. Sociales y su Didáctica I, correspondientes al 1º y 2º Año del Profesorado de Educación Primaria con orientación en Educación Rural. 

El Encuentro se articuló en base a la presentación de 20 ponencias, 4 stand e intervenciones artísticas, que generaron la reflexión histórica, el diálogo intercultural respecto al Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

  • EJE 1 “ABORDAJE DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL AULA”.
  • EJE 2 “MARCO LEGAL EN TORNO A LA DIVERSIDAD CULTURAL”.
  • EJE 3 “LOS PUEBLOS INDIGENAS”.
  • EJE 4 “DIVERSIDAD GÉNERO Y SEXUALIDAD”.
  • EJE 5 “RELIGIÓN Y COMUNIDADES EN EL TERRITORIO PUNTANO”.
  • EJE 6 “PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL”.
  • EJE 7 “PUNTANIDAD”.
  • EJE 8 “ESPACIOS, PAISAJES Y AMBIENTES”.
Pascula Carrizo Guakinchay, fue la invitada especial de la Jornada. Maestra rural, referente de la Comunidad Huarpe de Guanacache, fué Jefe de Programa Culturas Originarias de la Provincia de San Luis, defensora de los derechos de las Comunidades Indigenas, gestora de la restitución de las tierras del Pueblo Nación Huarpe, mencionó lo siguiente:

«Es desesperante la situación y bueno acá estamos», relata Pascuala recordando una conversación que la lideresa sostuvo en el marco de una audiencia con el gobernador de la provincia de San Luis. «Preguntó muchas cosas y el origen, por qué estabamos ahí. A nosotros no nos ven en el mapa, el INDEC del 2000 está en blanco en esa zona, nosotros no existimos para nadie, por eso nos quitan el agua, secaron el humedal de Guanacache, no existimos». En base a lo que Pascula comentó, se le preguntó las causas de tal suceso: «Se seca por la construcción de diques en la precordillera. San Juan y Mendoza tienen los campeonatos de Surf, la explotación minera. Pero a costa de secar el humedal, más de un millón de hectáreas, eran un complejo de lagunas que rebalsadas, formaban un gran humedal«.

«Si vamos agregando cuestiones, este humedal, de más de un millón de hectáreas, corresponde a pensar que es un pulmón del mundo, donde se secaron mucha vegetación, murieron peces y las aves migratorias, que tenian lugar para reproducirse, ya no tienen ese lugar. El prejuicio fué tremendo, social, económico, cultural. Económico porque ya no teníamos peces para comer, huevos de pato, pasturas para los pocos animales que estaban quedando. El empobrecimiento fué atroz, a consecuencia de eso, se desmembraron las familias, los jóvenes se iban a buscar un mejor modo de vida, se van a engrosar las villas miserias de las grandes ciudades, principalmente tristes, porque cuando uno sale de su lugar es muy feo, a mi me pasó cuando me llevaron a estudiar a la ciudad, de extrañar la comida de la mamá, de la abuela, las rondas de contar cuentos en la noche alrededor de un candil, se extraña mucho y eso se llama el desarraigo, duele mucho» Sostuvo Pascuala.

«Uno de los pricipales objetivos que inician con el Dr. Alberto, es que no haya desmembramiento de las familias, que puedan estudiar en el lugar y crecer juntos en su entorno familiar y cuando ya tengan una edad, pasando la adolescencia, si deciden irse, que se vayan, pero un poco más maduros y con herramientas. Nosotros tenemos allá, la escuela nuestra, se llama Xumuc Pe, es una Escuela Digital, que prepara a los niños si un día deciden irse de la zona, no que se tengan que ir por hambre, eso no está bien. Yo creo que en ningún lugar del mundo, está bien que la gente tenga que irse para mejorar su calidad de vida. La calidad de vida debe estar en el lugar de donde es, para evitar ese desarraigo, que nos hace débiles emocionalmente porque están tristes y fáciles de captar para los vicios. Se enriquecen con la gente que viene triste del campo«.

La actuación de Pascuala ha sido preponderante a nivel Nacional e Internacional. En base al «Acuerdo Tripartito» para la recuperación de las Lagunas de Guanacache, cuál es el resultado actual del mismo: «Firmaron, pasaron el codo y se borró. El compromiso de cuidar el humedal, no pasó nada, me parece una burla que le hagan hasta poesías al desierto, desierto que era un vergel -hay que visitar el secano lavanillo- no lo tuvieron en cuenta. La construcción de los diques debió tener un estudio de impacto ambiental. Ese impacto ambiental debió decir que río abajo, estaba el humedal donde habia Pueblos Originarios, no los consideraron, habia vida acuática».

En base a las acciones de restitución entre Nación y Provincia del Parque Nacional «Sierras de las Quijadas» al Pueblo Huarpe y el fallo de la Corte Suprema:

«Hay otras instancias que nunca fallaron en contra de los Pueblos Originarios. El pueblo Huarpe entró en litigio con la Corte Suprema, con el Parque Nacional, de la mano del Gobierno de la Provincia de San Luis. A nosotros en particular no siento que nos estén diciendo nada, sigo sintiendo que eso es nuestro, y nos lo tienen que devolver. A lo mejor no lo vea yo, porque puede suceder, pero eso es de los Huarpes. La Posta del Cuyum, que es el comedor que está dentro de las Sierras de las Quijadas, sigue siendo de los Huarpes, se sigue sirviendo la comida típica del Pueblo Huarpe. En realidad es de toda la gente de la zona, porque cualquiera en zona, come Charquican o empanadas, come las carnes tal como se preparan ahí, los quesillos, que cualquier casa de la zona lo hace, siempre que tengan cabras. Es una presencia Huarpe. Devolver las tres mil hectáreas es un clavo en el zapato, pero lo van a hacer».

Pascuala tambien recordó la masacre de Napalpí, como un crimen de lesa humanidad, un genocidio a los pueblos originarios, en este caso para las comunidades Qom y Moqoit. Esto significó el primer juicio oral en investigar como crímenes de lesa humanidad, los delitos cometidos contra comunidades indígenas. Se trató de un juicio por la verdad ya que, por tratarse de hechos que ocurrieron hace casi un siglo, no había imputados con vida a quienes juzgar. Las voces de sobrevivientes y sus descendientes permitieron conocer los hechos que ocurrieron ese 19 de julio de 1924, cuando un centenar de policías, gendarmes y colonos fusilaron a unas 400 personas que protestaban por las condiciones laborales y de vida.

Respecto a la situación actual del pueblo Huarpe:

«Nosotros en la actualidad estamos logrando una cierta independencia, todavia no, pero tenemos ese objetivo. Dentro del campo que nos restituyó el gobierno de la Provincia, que son 6.800 hectáreas, tenemos el objetivo de ser independientes en todo sentido. Independientes económicamente que es lo que más nos duele, que no podemos todavia, tomar decisiones. El campo restituido es una propiedad comunitaria, hay muy pocos en el país de esta forma, es de todos, de todos los que integramos la comunidad, somos dueños de esos campos. Y las 3.000 hetáreas, van a ser de la misma forma».

«Tenemos una escuela, un hospital, un centro cultural, treinta viviendas, todo construido por el gobierno de la provincia de San Luis, a modo de saldar un abandono que la gente del lugar tenía, por parte de los gobiernos que habian venido sucediendo. Nosotros estamos ahí, antes de que San Luis sea San Luis, antes de que Mendoza sea Mendoza, antes de que San Juan sea San Juan. Siempre hemos vivido ahí, nada más que no nos veían. Al principio hubo un plan de Sobreviviencia, le llamamos nosotros. Cuando venian las tropas había un sistema de ocultarse. En la época de Sarmiento, venian las tropas, los anotaban y les cambiaban los apellidos. El cambio de la identidad tiene un retraso en la persona, es como sentirse desorientario, Sarmiento, Gardel, cualquiera. Pero en San Luis, con esta politica de visibilizar, respetar a los pueblos originarios, firmamos un acta compromiso con el pueblo Ranquel, el pueblo Huarpe, donde se proponia mejorar la calidad de vida de la gente, esa Acta debia llevarse a cabo, era un compromiso. Nos pidió que presentaramos proyectos, de cómo queriamos que se cumpla ese Acta Compromiso y bueno es así como tenemos el proyecto, pero multiplicado, porque yo dije Sala de Primeros Auxilios y se hizo un Hospital, yo pedí 15 viviendas, se hicieron 30. Osea que fue muy generoso el gobierno de San Luis, y todo lo que yo escuché era devolver».

Qué significa un 12 de Octubre para Pascuala Guakinchay:

«Es cuando comenzó el genocidio más grande de la historia del mundo, matar por matar. A las islas donde entró Colón, a los dos meses no habia un ser humano vivo, y de ahí en adelante todo, saqueos, robos, violaciones, experimentos con seres humanos, zoológicos humanos en Europa, llevando gente de América para mostrarlos como animales. Eso comenzó un 12 de Octubre. No habia enfermedades, al no tener defensas, anticuerpos, morían. La exclavización para entrar a las minas, hubo mucha muerte de gente inocente, niños, ordenada por grandes personajes de la historia que solo buscaban enriquecerse. Hay datos del plan de exterminio del plan mitrista comenzó en Cuyo, a través del Desaguadero corrieron la voz de como iba el avance de las tropas. Al llegar al Río Popopis o Río V, ya estaban a la defensiva y se metalizaron en frenar ese avance, por eso les costó mucho más el Sur. Era apropiarse de las tierras a costa de lo que sea, perdían quienes menos herramientas tenían para defenderse. Las sierras son nuestras, eso no lo quita un papel o un candado, no existe en nuestra cabeza los límites políticos, los candados. Fallecer de tristeza, esas son deudas que no hay con que pagar«.

Texto elaborado a partir de la transcripción de video (24 min.) correspondientes a la presentación de Pascuala Carrizo Guakinchay, representante del Pueblo Huarpe.


Les compartimos algunas imágenes de la 1º Jornada: «Día del Respeto a la Diversidad Cultural»

1 comentario en «1º JORNADA: DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL»

Deja un comentario